Publicado en número 229 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Junio del año 2008.

En la anterior entrega aprendimos los conceptos básicos de un SAI, sus modelos, usos y sobre todo, lo imprescindible que es tenerlo instalado a bordo en cualquier barco con una mínima instalación informática.

En este capítulo vamos a  centrarnos en la mejor opción de alimentar un portátil. Por tamaño, portabilidad y en incluso por precio, en la mayoría de barcos trabajamos con portátiles. Dedicaremos una próxima entrega a aprender elegir cual es el mejor portátil a bordo. De momento vamos a ver cómo alimentarlo para que nos de el mejor servicio en puerto y navegando.

INFORMATICA A BORDO – Cap 29 – Electricidad para el PC _y II_

Publicado en número 228 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Mayo del año 2008.

Todo lo que hemos aprendido en las anteriores entregas necesita, de una forma u otra, alimentarse de electricidad, ya sea doce, veinticuatro o doscientos veinte voltios. La energía para el PC, el portátil y el periférico es el primer requisito para su buen funcionamiento, por lo que debemos dedicarle especial atención. Si nos encontramos con falta de energía o con un pico de  sobre tensión, nos quedaremos sin poder hacer uso de los “gadgests”, trucos y sistemas que hemos ido aprendiendo a lo largo de todos los capítulos de esta sección.

Vamos a ver las mejores opciones que tenemos para alimentar nuestros equipos informáticos, ya sea un pequeño portátil o una compleja instalación en el caso de una embarcación de gran eslora.

INFORMATICA A BORDO – Cap 28 – Electricidad para el PC _I_

Publicado en número 227 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Abril del año 2008.

En esta tercera y ultima entrega sobre conectividad WiFi vamos a analizar la mejor opción de conectividad que debe ofrecer el puerto a sus usuarios. En la anterior entrega estudiamos y comparamos las diferentes instalaciones de configuración WiFi que pueden ofrecer en un puerto. Recordemos dichas opciones:

–      Opción A: Conexión gratuita

–      Opción B: Conexión gratuita con seguridad.

–      Opción C: Conexión de pago y conexión gratuita con seguridad.

Después de ver sus ventajas y desventajas, decidimos que la mejor opción esla “C”, y es la que vamos a analizar a fondo, pero previamente tenemos que ver los conceptos básicos que debe tener el puerto para dar buen servicio.

INFORMATICA A BORDO – Cap 27 – Conectividad WiFi _y III_

Publicado en número 226 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Marzo del año 2008.

Vamos a segur aprendiendo sobre las conexiones inalámbricas. Esta vez vamos a ver las opciones del usuario y las opciones de implementación del puerto. Analizaremos las decisiones que deben tomar ambas partes para conseguir el mejor servicio, según vayamos afrontando temas y dudas.

INFORMATICA A BORDO – Cap 26 – Conectividad WiFi _II_

Publicado en número 225 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Febrero del año 2008.

Llevamos varias entregas en esta sección de INFORMATICA A BORDO aprendiendo cosas que se basan principalmente en tener una buena conexión a Internet en el barco. En un anterior articulo tratamosla tecnología WiFicomo una de  las opciones de una buena conexión.  Siendo actualmente la mejor opción, existe una nueva generación llamada WiMax que nos ofrece ventajas en espacios abiertos gracias a las nuevas frecuencias de uso, pero que no acaba de establecerse como un estándar, en mi opinión por intereses comerciales y presiones de los operadores, ya que supondría un cambio importante en el mundo de las comunicaciones. Otra opción muy válida para los puertos esla tecnología PLC(Power Line Comunications), tratada a fondo en la anterior entrega, basada en conectividad vía red eléctrica. Vamos a aprender bastante sobre WiFi y sus opciones, y algunos conceptos básicos de WiMax.

Comenzaremos en esta entrega estudiando la mejor opción desde el usuario para conectarse de forma inalámbrica en un puerto. En la siguiente entrega veremos la mejor opción desde el punto de vista del puerto para ofrecer servicios inalámbricos a sus usuarios.

INFORMATICA A BORDO – Cap 25 – Conectividad WiFi _I_

Publicado en número 223 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Diciembre del año 2007.

Llevamos varias entregas en esta sección de INFORMATICA A BORDO aprendiendo cosas que se basan principalmente en tener una buena conexión a Internet en el barco. En un anterior articulo tratamosla tecnología WiFicomo una de  las opciones de una buena conexión.  Siendo actualmente la mejor opción, existen nuevas tecnologías que, en cuanto se consoliden,  mejorarán la conectividad de los barcos en los puertos. La nueva generación inalámbrica llamada WiMax nos ofrece ventajas en espacios abiertos gracias a las nuevas frecuencias de uso que evitan solapamientos con las actuales masificadas redes WiFi. Otra opción muy válida para los puertos esla tecnología PLCbasada en conectividad vía red eléctrica, aprovechando los cableados estructurados que ya se disponen en todas las instalaciones.

INFORMATICA A BORDO – Cap 24 – Conectividad PLC

Publicado en número 222 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Noviembre del año 2007.

En la anterior entrega aprendimos los conceptos de Telefonía IP y vimos una forma profesional de tener teléfono a bordo con una extensión de nuestra centralita dela oficina. Enesta entrega veremos otra opción más “doméstica” o “casera” de tener VOZIP a bordo, basándonos en un operador internacional llamado SKYPE.

Es una versión menos profesional, pero más práctica a nivel particular que nos permite disponer de Voz sobre IP a través de Internet.

INFORMATICA A BORDO – Cap 23 – Telefonia IP a bordo _II_

Publicado en número 221 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Octubre del año 2007.

Las comunicaciones a bordo son imprescindibles. Continuamente estamos buscando formas y opciones para comunicarnos con otros barcos, con el puerto, con amigos e incluso con el trabajo. En este último caso, muchas veces, sin que sepan que estamos a bordo.

Para las comunicaciones entre barcos y con el puerto cada vez usamos más el móvil en lugar de nuestra emisora. Sólo nos acordamos de usar esta herramienta cuando las travesías nos dejan sin cobertura y decidimos ponernos de acuerdo en un canal para hablar con otros barcos con los que vamos en conserva.

En el puerto nos pasa lo mismo y nos damos cuenta del exceso de uso de móvil cuando nos llega la factura a final de mes.

El móvil ha pasado a ser en una herramienta fundamental a bordo, entre otras cosas porque se ha convertido en el teléfono del barco, igual que en casa o en el trabajo tenemos nuestro teléfono convencional.

INFORMATICA A BORDO – Cap 22 – Telefonia IP a bordo _I_

Publicado en número 219 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Agosto del año 2007.

En las anteriores entregas aprendimos a instalar la cámara y a configurar todas sus opciones. En este capítulo pasamos a la parte práctica de poner la cámara en funciones de vigilancia.

INFORMATICA A BORDO – Cap 21 – Vigilancia IP _y III_

Publicado en número 218 de la Revista NAUTICA, correspondiente al mes de Julio del año 2007.

En la anterior entrega aprendimos los conceptos de una cámara IP y vimos todas sus posibilidades. También escogimos el modelo de cámara y aprendimos a instalarla. En la espera de esta nueva entrega ya la hemos comprado y hemos encontrado el mejor sitio para ubicarla. La tenemos conectada a Internet con el punto de acceso WiFi NetGear o por 3G con el router LInksys de Vodafone. Ya la tenemos físicamente orientada hacia los lugares que queremos vigilar y sólo nos queda configurarla y ver las opciones de vigilancia que nos ofrece.

INFORMATICA A BORDO – Cap 20 – Vigilancia IP _ II_

© Copyright Jose Maria Serra Cabrera. All Rights Reserved.