Uno de los problemas habituales con la conexión a Internet en los puertos es que la señal WIFI que nos llega a bordo es muy débil, y más si tenemos el equipo en la mesa de cartas, lugar habitual de trabajo. Aunque ya hemos citado este tema en varias entregas, la conectividad WIFI en los amarres es cada vez es más demandada por los barcos. Aumenta la necesidad de conexión y la aumenta la velocidad requerida por el usuario. Pero no en todos los escenarios es posible disponer de la mejor velocidad de conexión, en algunos casos porque la linea ADSL que compartimos en el Club Náutico no es muy potente y en otros porque la señal que nos llega al barco es débil.

El primer caso, línea ADSL de baja calidad, es algo habitual en muchos puertos. Al estar el puerto separado de la cuidad, los operadores no tienen un cable de calidad que llegue hasta la zona del Club Náutico, por lo que las líneas suelen ser muy lentas. En este caso sólo podemos esperar que el puerto o el operador quieran invertir dinero en una buena línea, como puede ser fibra óptica.

En el segundo caso, si la señal que nos llega al barco es débil, podemos pedir al puerto que aumente la señal, y si ya emiten con la máxima potencia permitida, podemos reforzar nuestra recepción en el barco.

wifiabnac

El éxito de las redes inalámbricas ha hecho que se masifique en muchas zonas, coincidiendo varios puntos de acceso en la misma zona de emisión, provocando numerosos conflictos de frecuencias.La conectividad WiFi trabaja en alta frecuencia, sobre los 2,54Ghz con 13 “canales” opcionales, siendo teóricamente los más bajos los que deberían dar más alcance.

Cuando tenemos conflicto de canales, no se resuelve emitiendo con más potencia, ni poniendo más repetidores. Se soluciona haciendo una búsqueda de canales libres, y si está todo el espectro ocupado, intentar usar el que nos llegue con peor calidad, para disminuir conflictos. La comparación es fácil, si dos puertos que estan juntos usan el canal 9 de radio para sus comunicaciones, tendrán un conflicto seguro. No se soluciona emitiendo más fuerte o gritando más por la radio, sería peor. La solución es que uno de los puertos use el canal 8 y el otro el 9. Con el WIFI pasa lo mismo, si tenemos conflicto de señal, la calidad bajará bastante, por lo que el emisor debe intentar solucionarlo.

Ese es el esquema de frecuencias dispoibles, donde se puede ver el solapamiento de señales:

canales
Si en el puerto ya no pueden aumentar la señal, por motivos técnicos o legales (hay un límite legal de potencia) tenemos que buscar soluciones en nuestro barco para recibir mejor la seña. Vamos a ver alguno de ellos:
  • Instalar un “Repetidor Wireless” que capte la señal y la redistribuya en nuestra embarcación. Con este equipo ya no tendremos que estar buscando por la cubierta del barco la mejor señal  para poder conectarnos a internet. Lo ponemos en cubierta, lo configuramos en menos de 5 minutos y ya podemos bajar a la mesa de cartas a trabajar. Es compatible con tecnologías 11b/g/n de cualquier router de cualquier marca, por que se podrá conectar a la red WIFI del puerto sea cual sea su tecnología. Mejora la cobertura,  elimina zonas sin señal e incluye 4 puertos 10/100 para conexión de dispositivos. Su precio aproximado es de 50€. Más información de este producto en  http://www.netgear.es/productos/consumo/wireless-range-extenders/wireless-range-extenders/WN2000RPT.aspx

  • Otra opción, si no queremos instalar más equipos, es usar un dispositivo externo USB, combinado con un alargo de máximo 3 metros. Recomiendo ponerlo en cubierta, sacándolo por una lumbrera, por el tambucho … de forma que busquemos la mejor vista posible de dicho dispositivo hacia la antena emisora del puerto.  A pesar que todos los portátiles llevan WiFi incorporado, al trabajar dentro del barco, ganaremos señal si ponemos el USB en cubierta. Es importante elegir bien la marca de este dispositivo. Recomiendo COMPEX o NETGEAR, por ejemplo.

USBABG-p

  • Y la última opción de mejora consiste en optimizar el dispositivo WIFI que tenemos integrado en el equipo. En muchos casos, la mayor o menor potencia de nuestra conexión nos la dará el chipset del dispositivo que usemos, dicho de otra forma, las “tripas” de nuestro equipo. Aunque todos trabajan con la norma estándar 802.11b/g, las diferencias entre unas y otras marcas son realmente notables.  Es importante que estemos siempre atentos a tener el último driver del dispositivo que usemos. Para esto debemos conectarnos de vez en cuando a la página web del fabricante y comprobar que disponemos de la última versión del driver. En muchas ocasiones estas actualizaciones mejoran considerablemente las prestaciones del equipo. Además podemos cambiar unos parámetros de la configuración del dispositivo de forma fácil entrando en la configuración del dispositivo WIFI: Buscar las opciones de «Power management» y «Transmit power» y poner los máximos valores que nos ofrezca.

Más información sobre Conectividad WiFi en los artículos publicado en los números 225, 226 y 227 de la Revista NAUTICA, correspondiente al meses de febrero, marzo y abril del año 2008.

INFORMATICA A BORDO – Cap 25 – Conectividad WiFi _I_

INFORMATICA A BORDO – Cap 26 – Conectividad WiFi _II_

INFORMATICA A BORDO – Cap 27 – Conectividad WiFi _y III_

José María Serra

Las preocupaciones de los navegantes han ido cambiando a medida que evolucionan las Nuevas Tecnologías. Ahora, en muchos casos, nos preocupa más tener conexión a Internet que otros factores importantes del barco. La conectividad nos proporciona tanta información de ayuda a través de los dispositivos de movilidad que no sabemos navegar sin conexión. ¿Cómo hemos llegado a tener esta dependencia? Parece absurdo, pero tiene su explicación lógica. Si tengo buena conexión a internet podré acceder a los partes meteorológicos y ver todos los datos que me ofrece la red para navegar más seguro. Si tengo dicha información podré tomar mejor las decisiones de navegación, rutas y fondeos.

IMG_1579

Las Nuevas Tecnologías nos han cambiado la forma de planificar nuestras navegaciones. Hemos creado una dependencia absoluta de internet. Necesitamos  tener la información en tiempo real, pero no siempre tenemos la cobertura que necesitamos. Esta dependencia nos puede crear serios problemas si entramos en zonas llamadas “oscuras”, es decir, sin cobertura. Nos puede pasar estando fondeados en una cala demasiado escondida donde la señal no nos llega, o bien si nos alejamos de la costa más de cinco millas de la costa, momento en el que los móviles nos avisan que la cobertura pasa a ser GSM, y sólo podemos usar los teléfonos para llamar, pero nada más. En ese momento se acabó el acceso los partes meteorológicos, a la información y a las Apps que requieren conectividad.

Cuando estamos fondeados y llegamos a esa situación de “aislamiento”, nos comenzamos a agobiar y empieza la preocupación por esa desconexión “red”, olvidándonos del mar que se está formando fuera del fondeadero o del barco que tenemos garreando hacia nosotros. Lo que nos preocupa de verdad es que estamos desconectados del mundo.

Para evitar estas situaciones debemos instalar algún equipo que nos amplifique la señal 3G y nos proporcione de nuevo esa conectividad que hemos perdido. Como me ha pasado más de una vez en diferentes situaciones, he probado diferentes equipos y antenas, obteniendo resultados muy buenos de dos equipos que vamos a analizar en esta entrega.

La cobertura que tenemos en el móvil o tableta es la que obtenemos con la antena que lleva incorporada. Lógicamente es una antena de pequeñas dimensiones y limitado alcance. Para mejorarlo debemos usar un equipo con una antena con más capacidad de recepción. La solución ideal es la de un equipo que recoja la señal 3G desde el lugar con más señal del barco y la reparta a través de Wifi o creando una red cableada local LAN (Local Area Nerwork).

Para poder disponer de este servicio, lo primero que debemos hacer es contratar una conexión con nuestro operador, a través de una tarifa plana de datos. La tarifa a elegir debería ser siempre superior a 5Gb al mes, con una calidad de servicio garantizado QOS (Quality Of Service), para que en caso de superar los 5Gb, podamos seguir navegando sin coste adicional. Es decir, contratamos 5Gb, pero si lo sobrepasamos no pagaremos más, y si hay disponibilidad de caudal podremos seguir navegando a la misma velocidad, pero si está saturado nos bajará el rendimiento. Esto nos garantiza, sobre todo, una factura imprevista si necesitamos más datos de los contratados.

N&Y-INFORMATICA A BORDO – Cap 59 – NAVEGAR CONECTADO

HomePort™ 2.2 permite añadir detalles a los mapas de las cartografías náuticas BlueChart® g2 y BlueChart® g2 Vision, como riesgos submarinos y obstáculos ocultos.

Garmin HomePort

Garmin, líder mundial en navegación por satélite* acaba de lanzar al mercado HomePort™ 2.2, una nueva versión del software de planificación de rutas que permite a los navegantes planear las travesías desde cualquier ordenador, con total comodidad y facilidad. HomePort™ 2.2 permite añadir detalles a los mapas de las cartografías náuticas BlueChart® g2 y BlueChart® g2 Vision, como riesgos submarinos y obstáculos ocultos.

HomePort™ 2.2, que permite transferir los datos entre el plotter y el PC, ofrece la opción de visualizar reproducciones animadas de los datos recopilados en el dispositivo, incluidos los datos de la sonda. Esta nueva versión elabora también informes de errores de la cartografía e incluye actualizaciones del software del plotter e interfaces con el nuevo reloj náutico Quatix™.
“Poder planificar las rutas con antelación, no sólo es mucho más cómodo, sino que además añade un plus de seguridad y confort durante las jornadas en el mar. HomePort™ está creado para facilitar el día a día de los navegantes y, con esta nueva versión, éstos tendrán a  su alcance toda la información y datos que puedan imaginar”, explica Salvador Alcover, Director Comercial y de Marketing de Garmin Iberia.

Además de poder gestionar rutas, tracks y waypoints, esta nueva versión permite integrar el contenido de ActiveCaptain™, ampliando así los datos náuticos, reseñas, zonas de interés, información local, fondeaderos, puntos peligrosos, etc. Esta comunidad online cuenta con más de 100.000 usuarios y permite compartir a tiempo real contenidos e información de interés entre los propios navegantes.
Este software permite predecir el consumo de combustible, la hora de llegada y la velocidad prevista, así como visualizar las mediciones de rumbo, distancia y perfiles de profundidad de rutas y tracks. Además, el usuario puede hacer la conversión de tracks en rutas, con la especificación de la velocidad de cada tramo. Incorpora también información estadística y gráfica acerca de corrientes, predicciones de mareas e información sobre el horario del sol y la fase lunar. HomePort™ 2.2 es compatible con Google™ Earth, para combinar imágenes reales con la información del rumbo.
Desde su creación, hace más de 20 años, Garmin no ha dejado de innovar para ofrecer los productos y herramientas cartográficas más avanzadas y prácticas, pensando siempre en la seguridad y comodidad del usuario.
PVR HomePort™ 2.2: 29 euros (IVA incluido)

28 de marzo de 2013,
A Coruña

Marinus ha lanzado su nueva app Bearing Pilot, continuando así con lo prometido para este 2013.

imgBearing

¿Qué es Bearing Pilot?

Todos en el mundo de la nautica, conocemos lo que es una marcación y una demora. Pero por si acaso, decir que, una demora es el ángulo que forma un objeto respecto al norte, y una marcación es respecto a nuestra proa. Estos datos son de vital importancia a bordo, ya que nos pueden proporcionar nuestra situación sobre una carta, comprobar un rumbo de colisión, mantener un rumbo, calcular una virada…
Para ello existe la alidada o compás de marcaciones, unos instrumentos caros y frágiles que cumplen esta misión. Pero desde hoy, puedes hacerlo con Bearing Pilot desde tu iPhone/iPod.

PromoBearing1
Bearing Pilot
Bearing Pilot usa la cámara para poder marcar una demora, y automáticamente te da la marcación al situar el iPhone/iPod paralelo a la linea de crujía. Ademas te indica hacia que costado dejas la marcación y la posible corrección de timón en caso de querer ir hacia ella. Y por supuesto, en todo momento, tienes en pantalla tu posición GPS y velocidad. Una app muy intuitiva y eficaz tanto para profesionales como principiantes.
https://itunes.apple.com/app/id622397352/

BearingPilotQR

Redes sociales y contacto
Facebook – www.facebook.com/AppMarinus
Tweeter – @AppMarinus

Alejandro Martínez
662 19 34 94
alejandro@marinus.es
www.marinus.es/ES

Marzo de 2013.- Garmin, líder mundial en navegación por satélite anuncia el lanzamiento de Quatix™, su primer reloj GPS diseñado para los navegantes, tanto a vela como a motor. Este sorprendente e innovador dispositivo ofrece conocimiento y rendimiento sin igual, convirtiéndose en el único dispositivo GPS capaz de proporcionar tan amplia gama de funciones, todas pensadas para garantizar inolvidables jornadas de navegación con la máxima comodidad y seguridad. Quatix™ estará a la venta a partir del mes de abril.Quatix

Quatix™ es el único que integra las funciones más deseadas y útiles para el navegante en un solo dispositivo. Entre otras características, el nuevo reloj con GPS de alta precisión, cuenta con temporizador de cuenta atrás, línea de salida virtual y asistente de virada. Adicionalmente, está equipado con compás electrónico de tres ejes que indica con total precisión el rumbo tanto si se está en movimiento como parado.

Cuenta también como altímetro y barómetro que proporcionan al navegante información a tiempo real sobre su entorno y los cambios de tiempo. «Quatix™ se convertirá en un tripulante indispensable ya que proporciona información fundamental a la hora de navegar, con múltiples características nunca antes vistas en un reloj de pulsera», afirma Salvador Alcover, Director Comercial y de Marketing de Garmin Iberia. “Este revolucionario dispositivo marcará un antes y un después en la navegación, ¡gran variedad de información más a mano que nunca!”, añade Alcover.

Quatix™ integra avanzadas herramientas de navegación que ofrecen una gran ventaja competitiva durante una regata o para controlar el rendimiento durante los entrenamientos. Paralelamente, permite configurar fácilmente una línea de salida virtual entre dos waypoints GPS para, a continuación, combinarla con un temporizador de cuenta atrás integrado. De esta forma, se calcula la distancia hasta la línea, así como la velocidad deseada y el tiempo disponible para permitir  que la embarcación la cruce a la máxima velocidad en el momento exacto. Una vez empezada la competición, Quatix™ cambia a modo de ‘Asistente de Virada’, indicando si la embarcación se encuentra en el ángulo óptimo de virada proporcionado.

Garmin-Quatix

Este reloj GPS náutico permite compartir datos de forma inalámbrica con otros dispositivos Garmin. Al vincularlo con un transceptor GNT™ 10, el navegante puede ver y transmitir datos NMEA 2000, como la velocidad, dirección del viento, profundidad del agua, etc. Paralelamente, Quatix™ incorpora funciones de mando a distancia que permiten controlar un piloto automático Garmin remotamente, dando al navegante total libertad de movimientos por la embarcación, con toda la información y control en su muñeca.

Además de proporcionar datos cruciales, Quatix™ integra funciones pensadas para aumentar la seguridad, como la activación automática de Hombre al Agua de manera que, si un miembro de la tripulación equipado con un Quatix™ cae por la borda, el reloj
envía una alarma al plotter.

Diseñado para soportar las condiciones más duras, Quatix™ combina una resistente carcasa con un cristal mineral antiralladas y una correa de poliuretano flexible y duradera.

Este ligero reloj, con una gran pantalla LCD con retroiluminación LED, es resistente al agua hasta 50 metros y tiene una batería de larga duración, de hasta 6 semanas a modo de reloj y 16 en modo GPS. Usado como reloj, incluye funciones como alarmas, alertas de vibración, temporizador, cronometro y reloj mundial con capacidad para mostrar varias zonas horarias.

Quatix™ ofrece conectividad inalámbrica y es compatible con el software náutico HomePort™, que permite planificar y revisar las travesías desde el ordenador y compartirlas con el reloj. Con BlueChart® Mobile, Quatix™ puede conectarse de forma inalámbrica con un dispositivo iPad®, iPhone® 5 o iPhone® 4, con el fin de planificar las rutas con total comodidad y manteniendo las amplias características y precisión de datos del soporte habitual.
PVR Quatix™: 449 euros (IVA incluido)

El espacio a bordo es reducido. Estamos continuamente ordenando y reubicando todo lo que tenemos guardado por armarios y tambuchos para hacer hueco a lo que tenemos previsto embarcar. Usamos el barco en muchos casos como si de un trastero se tratara. Pero llega un momento que ya no nos caben mas cosas y tenemos que comenzar a tomar decisiones. O nos cambiamos de barco o pensamos en tirar lo que nos sobra o le buscamos una nueva ubicación.

IMG_0343

La idea de “ guardarlo todo” es algo que que puede acabar llegando a ser un auténtico problema, derivando en casos extremos en un auténtico síndrome de diógenes.

Con la tecnología pasa lo mismo, almacenamos toda la información que nos llega. Todos los correos, todos sus archivos adjuntos, información, documentos, fotos, videos … Pasan los años y pensamos que la capacidad de nuestro ordenador es infinita. No meditamos en las consecuencias de guardar y guardar. La idea es “no lo borro por si algún dia lo necesito”. Y además me lo llevo siempre encima todo. Si lo tengo en mi portátil llevo el portátil arriba y abajo. Si tengo varios ordenadores almaceno la información en un disco USB y me llevo el disco también de un lado a otro.

Estamos mal acostumbrados, trabajamos mal, quizás porque el coste por cada GigaByte de disco duro ha bajado mucho en los últimos años, por lo que no nos planteamos la opción de borrar. Pero ¿porqué hacemos esto? ¿porqué seguimos con esa idea de tenerlo todo en nuestro equipo? Es cierto que guardar información es hoy muy barato, pero mover esa información a las diferentes ubicaciones no lo es tanto. Y no sólo por su coste cuantificado económicamente  sino su coste cuantificado en tiempo, en riesgo de perderlo y en la preocupación de llevar siempre esa “mochila” a cuestas.

N&Y-INFORMATICA A BORDO – Cap 58 – EL BARCO EN LA NUBE

¡Seque sus dispositivos electrónicos antes de que sea demasiado tarde!

evap

Varios estudios muestran que 2 de cada 3 personas acaban por mojar su smartphone. EVAP contiene un agente de secado exclusivo que elimina la humedad de los dispositivos electrónicos sensibles evitando que resulten dañados y restablece su uso al instante. En la actualidad no existe una solución 100 % eficaz.

EVAP es rápida y eficaz, e incluso le informa cuándo el dispositivo está seco por lo que no estará sin teléfono más del tiempo necesario.
EVAP contiene un agente de secado exclusivo que quita la humedad de las partes electrónicas sensibles y previene los daños.  La bolsa EVAP incluso le informa de cuándo es momento de abrir la bolsa. Da igual el cuidado que se tenga con el smartphone; antes o después habrá probablemente un accidente que costará caro. De hecho, varios estudios muestran que 2 de cada 3 personas acaban por mojar su móvil.
Ningún remedio es eficaz al 100%, pero EVAP ofrece la mejor posibilidad de secar los aparatos electrónicos mojados.  No utilice arroz ni exponga la batería a temperaturas elevadas colocándola en fuentes de calor artificiales ya que la humedad del dispositivo podría aumentar.  EVAP es también muy útil para los dispositivos expuestos a entornos de alta humedad y condensación.

¿iPhone mojado? ¿Preocupado de los daños que pueda causar el agua?

¿Quiere saber cómo secar su smartphone u otros dispositivos electrónicos pequeños? ¿No quiere anular la garantía o el seguro? Conozca EVAP Rescue Pouch™.

Paso 1.
Coloque su dispositivo en la bolsa EVAP. La «Rescue Pouch» (bolsa de rescate) encaja perfectamente en una mochila, en una guantera del coche o en un armario de la cocina.

Paso 2.
Espere mientras la bolsa absorbe la humedad del dispositivo. Nuestras moléculas especialmente formuladas atraen y capturan la humedad.

Paso 3.
Observe hasta que el indicador de humedad le informe cuándo se ha eliminado la humedad del dispositivo. El proceso puede durar hasta 48 horas. El indicador se asegura de que no espere innecesariamente ni abra la bolsa antes de tiempo.

Tenga una EVAP Rescue Pouch™ para cuando suceda lo impensable. Cuanto antes introduzca su teléfono en una EVAP Rescue Pouch™, mayores serán las probabilidades de salvarlo.


Más información en:

http://www.kensington.com/kensington/es/es/s/3157/evap—wet-electronics-rescue-pouch%E2%84%A2.aspx

Precio: 19,90€.

Puede adquirirlo en DEINFO.

Publicado en número 4 de la Revista NAUTICA & YATES MAGAZINE, correspondiente al mes de Diciembre del año 2012

IMG_0794

Los primeros GPS portátiles que recordamos llevar a bordo los usábamos simplemente como ayuda a la navegación, basándonos siempre como primera fuente las cartas de papel. Eran dispositivos de grandes dimensiones, incómodos de tener en la mano. Habitualmente los llevábamos en un soporte anclado en algún lugar de la bañera. Todavía se ven barcos con estos GPS, seguramente por nostalgia, porque no hay forma que se estropeen como excusa para renovarlos, o como uso de respeto.

Si lo teníamos instalado con la conexión NMEA para alimentar la posición a otros dispositivos, todavía hoy podemos usar esos datos, incluso para los equipos y programas que sean compatibles con el todavía standar NMEA 0183.

Esos primeros dispositivos de posicionamiento tenían muy poca autonomía de batería, por lo que debíamos tenerlos siempre conectados a 12 voltios. Además el retardo en captar satélites era muy elevado, hartándonos en muchos casos de ver en pantalla el mensaje de  “BUSCANDO POSICIÓN”. Eran GPS de ayuda, no abandonábamos la carta, y nos permitían posicionarnos sobre el papel para ir trazando la derrota de nuestra embarcación en nuestras navegaciones.

Esto ha cambiado. Sólo los nostálgicos echan mano de las cartas de papel. Las hemos abandonado en un cajón esperando algún dia revisarlas para recordar como navegavamos antes de la aparición de las nuevas tecnologías.

De ese escenario basado en cartas en papel, lápiz, compás de puntas y GPS de posicionamiento, hemos pasado a navegar con un iPAD que nos muestra una carta electrónica y un posicionamiento que lo obtiene de un GPS que lleva incorporado. No nos hace falta nada mas.

N&Y-INFORMATICA A BORDO – Cap 57 – GPS EN DISPOSITIVOS MOVILES

IDAPT anuncia su modelo S2, un perfecto gadget para lleva a bordo. Un cargador para dispositivos móviles con Sistema de sonido incorporado.

IDAPT, experto tecnología de cargadores para dispositivos de movilidad, presenta su nuevo sistema de sonido y carga S2, el primero en el mundo en incorporar altavoces por Bluetooth y carga simultánea. El sistema patentado de IDAPT se basa en el sencillo intercambio de TIPS para poder cargar cualquier dispositivo del mundo.

Con un diseño «retro», IDAPT S2 cumple todos los requisitos para se el «gadget» ideal para llevar a bordo.

IDAPT S2 es una solución de audio diseñada para respetar la claridad y riqueza del sonido, a la vez que ofrecer una serie de funcionalidades añadidas, que no se encuentran generalmente en la mayoría de speakers. Estas funciones simplifican la vida diaria de los usuarios de iPad, iPhone, Blackberry, HTC o cualquier otro dispositivo con función Bluetooth. El sistema de carga de IDAPT te permite reproducir tu música de forma continua sin que tengas que preocuparte por la batería, ya que el Bluetooth es una de las funciones que consume más batería. Además, el diseño único de IDAPT S2 da soporte a diferentes dispositivos multimedia incluyendo tablets.

Esta compacta solución de audio ha sido diseñada para encajar en cualquier tipo de decoración, ya sea doméstica, de barco, hotel o cualquier otro entorno. El display LCD en la parte superior permite al usuario tener acceso a todas las funciones del aparato, mientras que un display adicional en la parte frontal, permite operar las funciones básicas.

  • Audio Bluetooth A2DP para asegurar una total compatibilidad sin comprometer la calidad del sonido.
  • Compatible con iPad, iPhone, MacBook, Blackberry Playbook y smartphones de Blackberry, Android y muchos otros.
  • Alcance del Bluetooth: 10 metros. Bando de Frecuencia: 2.4 GHz, Respuesta de frecuencia 20-20000 Hz
  • Riqueza y suavidad de sonido a través de todo el espectro sonoro
  • Estación dual de carga docking a través del sistema de clavijas de IDAPT y puerto adicional USB de carga
  • Diseño compacto para un transporte sencillo y cómodo. Dimensiones: 230mm de ancho x 135 mm. de profundidad y 110 mm. de altura.
  • Reloj digital con función de alarma
  • Sintonizador de radio FM integrado
  • Doble display LCD para interactuar con el dispositivo
  • Función de despertador-fácil, gracias al display LCD frontal que da acceso a las funciones básicas.
  • Controles de ajustes de ecualizador de bajos, agudos y balance para personalizar el sonido.
  • Amplificador Estéreo clase D
  • Indicador LED para mostrar el estado de la carga
  • Entrada auxiliar para conectar una segunda fuente de audio

Febrero de 2013.- Garmin, líder mundial en navegación por satélite* ha puesto a la venta el piloto automático GHP™ 20 con bomba SmartPump™, diseñado específicamente para barcos con dirección hidráulica. Único en la industria náutica, es compatible con la mayoría de aplicaciones y tamaños de embarcaciones. Gracias a su innovadora tecnología, el GHP™ 20 ofrece al navegante un rendimiento óptimo y la máxima seguridad en todas las condiciones.

GHP20_a

La SmartPump™ regula en forma automática el caudal para adaptarse a los distintos tamaños de cilindros. Debido a que usa un motor sin escobillas, no hay conexión eléctrica entre el circuito de accionamiento y el rotor, lo que proporciona una mayor fiabilidad, una mayor vida útil de la bomba, un menor consumo de energía, un funcionamiento más silencioso, un rendimiento térmico mejorado y una elevada eficiencia.

“El GHP™ 20 con SmartPump™ supone un enorme avance en los sistemas de dirección hidráulica. Su sistema altamente inteligente permite mantener el rumbo en prácticamente todas las condiciones meteorológicas. El navegante sólo tendrá que preocuparse de disfrutar de la travesía, sin tener que pensar en el timón“, explica Salvador Alcover, Director Comercial y de Marketing de Garmin Iberia.

La tecnología inteligente de velocidad de timón (Intelligent Rudder Rate Technology -IRRT), permite al piloto automático GHP™ 20 disminuir el caudal de la bomba cuando el barco navega a altas velocidades, así como acelerar el ritmo cuando la embarcación registra una baja velocidad.

GHP20_b

Para aumentar aún más la fiabilidad, SmartPump™ está diseñado a partir de componentes resistentes a la corrosión, incluyendo tinte negro en las piezas de aluminio y níquel platinado en las partes de acero.

El piloto automático GHP™ 20 ofrece opciones preprogramadas de pesca de curricán y procedimientos de búsqueda, para óptimas jornadas de pesca. Adicionalmente, usando un plotter de Garmin compatible con la cartografía náutica BlueChart® g2 Vision (de venta por separado), los navegantes obtienen características opcionales como la de Ruta Automática, para una navegación más efectiva.

Igual que el GHP™ 10, el GHP™ 20 con bomba hidráulica cuenta con la tecnología patentada Shadow Drive, que permite coger el timón en cualquier momento sin tener que pulsar botones o desactivar el piloto antes, dando más libertad a los navegantes de maniobrar el barco en un momento dado.

El piloto automático puede ser controlado con el GHC™ 10, una unidad con la que el usuario puede visualizar el estado del piloto automático, así como activarlo o desactivarlo. Esta unidad de control dispone de una pantalla digital de 3,5 pulgadas a todo color, con menús sencillos y de fácil utilización. Para una fácil instalación e integración con otros productos de Garmin, tiene además plena conectividad con la red NMEA 2000.

PVR GHP™ 20 con bomba hidráulica SmartPump™: 3.799 euros (IVA incluido)

 

© Copyright Jose Maria Serra Cabrera. All Rights Reserved.